La luna y su influencia en las plantas

por | Ago 23, 2022 | Agricultura Biodinámica

Fases Lunares
Las fases Lunares resultan de las posiciones de la Luna y del Sol con relación a nosotros como observadores terrestres, y tienen un efecto importante específico sobre las plantas. Un ciclo Lunar es el período que separa dos fases idénticas de la Luna. Por ejemplo, el tiempo que transcurre de una Luna nueva a la siguiente Luna nueva. El intervalo de tiempo necesario para que la luna vuelva a tener una posición análoga con respecto al Sol y a la Tierra es de 29 d 12 h 44 min 2,78s.
Durante 15 días la Luna es creciente, y la luz que refleja del Sol va creciendo paulatinamente, transitando por cuarto creciente hasta que la ilumina toda. Entre más se acerca la Luna llena, las plantas tienen más fuerza para luchar contra los parásitos y las enfermedades. Al aumentar la luz, aumenta la vitalidad de las plantas y de quienes las consumen, hasta cuando el Sol está opuesto a la Luna con respecto a la Tierra y la ilumina completamente.
Durante los 15 días siguientes, la Luna disminuye su luminosidad, transitando por cuarto menguante, lo que a su vez ocasiona que la vitalidad de las plantas se vaya reduciendo hasta la Luna nueva, momento en que el Sol está en conjunción con la Luna, es decir que se encuentran detrás de la Luna visto desde la Tierra.
En este momento, la luna está entre la Tierra y el Sol y tiene orientada hacia nosotros su cara no iluminada, es invisible, no la vemos. Aunque su vitalidad disminuye, se percibe mejor los colores, sabores y olores de las plantas.

Nodos y eclipses
La órbita de la Luna alrededor de la Tierra tiene un ángulo de inclinación de más de 5 grados con relación a la eclíptica, que es el plano en el cual la Tierra gira alrededor del Sol. Cuando la Luna corta el plano de la eclíptica, se forma un nodo, que puede ser ascendente o descendente. Si la Luna Nueva coincide o está próxima a un nodo lunar, se produce un eclipse solar. Si la Luna Llena coincide o está próxima a un nodo lunar, se produce un eclipse lunar.
Igualmente, los planetas en su trayectoria pueden hacer intersección con la proyección del plano de la eclíptica, produciendo de esta manera un nodo planetario. Tenemos en cuenta los nodos planetarios de Mercurio, Venus y Marte.
Se ha comprobado que realizar labores tales como podas, trasplantes o germinados durante los nodos o eclipses, tiene un efecto negativo sobre las plantas, interfiriendo con el crecimiento vegetal, y generando semillas con mala capacidad de almacenamiento y germinación. Por eso es tan importante que comprendamos los fenómenos lunares y planetarios y los tengamos en cuenta a la hora de trabajar con las plantas.

Efectos de Apogeo y Perigeo
La Luna, en su rotación mensual alrededor de la Tierra, describe una espiral que alcanza dos puntos extremos respecto a su distancia. A estos puntos se les conoce como perigeo, cuando la Luna alcanza su mayor cercanía con la Tierra y apogeo, cuando pasa por el punto más lejano. El perigeo de la Luna es desfavorable para cualquier labor de cultivo. Si sembramos durante estos días, la capacidad de germinación de las semillas será defectuosa, las plantas tendrán dificultades en su crecimiento y una fuerte tendencia a sufrir parásitos y hongos.

Períodos Desfavorables
Nodos Lunares, (3 horas antes y 3 después de influencia), Nodos Planetarios, eclipses y el perigeo, (12 horas antes y 12 después de influencia) no son momentos recomendables para realizar trabajos de la tierra o para la elaboración de preparados que requieran conservación, pues interfieren de manera impredecible en los procesos biológicos, el desarrollo de las plantas y la germinación de las semillas.